Por extraño que le resulte a los ajenos al tema, la ciudad de la tambora guarda un lugar muy especial para un genero no muy tradicional en el puerto, pero que en los últimos años se va haciendo de una reputación que ha trascendido lo regional. El rap o hip hop nació en los años 70’s entre la pobreza y violencia del Bronx y el Harlem, en Nueva York, de la mano de artistas como Lovebug Starski, Keith Cowboy y DJ Hollywood, hablando de su realidad en las zonas marginadas de la civilización, criticas a la política y al crimen organizado por igual, a una cultura elitista que no era para ellos, el pueblo. Por estas razones se formó un prejuicio a su alrededor, fue perseguido por la fuerza publica y atacado por las autoridades, hasta que comenzó a popularizarse masivamente con raperos de la talla de Tupac Shakur, MC Hammer, Snoop Dogg, Jay-Z y Eminem. El rap llegaría a la frontera mexicana a mediados de los 80’s, siendo sus pioneros y principales promotores Sindicato del Terror, a los que le seguirían Speed Fire, Control Machete, Cartel de Santa y Crimen Urbano, entre muchos otros. Finalmente, a Mazatlán llegaría a principios del siglo XXI, aunque posiblemente ya existía en el puerto una cultura underground en la que se sustentaron las futuras bandas y solistas, destacando los siguientes.
1. 69 lokos
Considerados como la agrupación pionera del hip hop mazatleco, inicia su historia en el año 2000, teniendo como integrantes a Ranfles, Sodio, Lil Vanzo, Chespi y Tripas, quienes además de lanzar sus demos a partir del 2001, organizaron la primera asociación de raperos en Mazatlán, llamada Wazatlan Sinalokos, a la que pronto se escribirían otros de los primeros raperos del puerto. La agrupación se disolvió en 2007, cuando sus integrantes decidieron continuar sus carreras por separado, de entre los que destacan Ranfles y Lil Vanzo, quienes siguen activos aunque experimentando con otros generos como la música urbana y regional, respectivamente.
2. Cuatro44
El proyecto nace en 2002 cuando Tren-C y Loco Crimen deciden unirse junto con otros cinco integrantes, de los cuales solo quedan ellos dos. En 2012 decidieron cambiar un poco su tónica, buscando en los ritmos del reggae y el soul una aceptación más grande entre el publico no tan acostumbrado al hip hop. El éxito les llegaría en 2014 con Mejor medítalo, en cuyo vídeo salen espectaculares tomas de Mazatlán desde el aire y en algunos lugares típicos del puerto, tomando personas comunes, conductas y su gastronomía local. Aquel vídeo se volvió viral y le dio al grupo la plataforma que necesitaban para sus futuros proyectos, entre los que han colaborado con otros grupos y solistas mexicanos.
3. Tribu Mala
Una de las agrupaciones más reconocidas fuera del puerto, creada en 2004 con la unión de los grupos TDK, Almadura y Cawamocharlot, combinando el reggae con el hip hop. De entre sus integrantes destaca Charlot, quién lleva a la par una carrera como solista entre Mazatlán y la Ciudad de México, donde fundó junto a su hermano Febe Esquerra el estudio Ometusco Soundmachine en 2012, con el que Tribu Mala ha grabado varios de sus discos. En muchos de sus vídeos se aprecian partes del puerto, desde las zonas más turísticas hasta los rincones más marginados de la sociedad, como debajo de los puentes o entre muros enmontados donde el graffiti se une a su expresión musical.
4. Smoky
Aunque no es considerado por la escena del rap como uno de los suyos, ya que sus composiciones versan sobre temas románticos, con una marcada influencia de banda sinaloense y sin enmarcarse en un solo genero, se ha hecho de un público más extenso que sus contemporáneos. Su carrera comenzó en el 2006, cuando participaba en fiestas y festivales del puerto. Tras algunas grabaciones independientes logra firmar un contrato con Latín Power Music, con quién ha grabado tanto temas de hip hop como de genero urbano, 3ball e incluso banda sinaloense. Así crecí yo es una de las composiciones que le ha dedicado a Mazatlán, describiendo el ambiente underground del puerto en sus inicios musicales.
Mención especial: The Psycho Realm y Mr Blaky
Mazatlecos de nacimiento, pero extranjeros por adopción. Los hermanos Joaquín y Gustavo González, mejor conocidos como Sick Jacken y Big Duke, comenzaron su carrera en Los Ángeles en 1989. Para 1997 se habían agregado a la agrupación B-Real de Cypress Hill, lanzando su primer disco titulado The Psycho Realm, comenzando así una banda de rap chicana, que toca los temas de la migración, la vida en un gueto latino y la violencia e injusticia que les rodea. Por su parte, Mr Blaky, cuya identidad mantiene en el misterio debajo de una capucha negra, comenzó sus andanzas musicales en 2008 mientras estudiaba en Europa, teniendo sus primeros escenario en Lyon, Francia y en Madrid, España, siendo más experimental que hip hopero, aunque posee temas de este genero. Ambos han llegado hasta estas costas, e incluso el segundo grabaría uno de sus sencillos en la plazuela República y la Catedral, llevándole al puerto un poco de cultura internacional.
Estos son solo algunos de los exponentes más conocidos del rap mazatleco, que aun se encuentra sumido en el anonimato para el gran público local y regional, quienes incluso ignoran el importante semillero que ha sido el puerto para este genero desde el 2000. En 2010 colaboraron diferentes artistas y agrupaciones para crear el tema La voz del pueblo, una composición dedicada a la primer decada del hip hop mazatleco. Desde entonces se han celebrado diferentes festivales y competiciones donde el rap tiene un poco de protagonismo, dándose a conocer al lado de grandes bandas de rock, reggae y metal, llegando a otros públicos. Mazatlán oculta más cosas de las que pensábamos, su escena musical puede ser muy basta y hasta sorprendente para aquel que desea investigar, sentir y conocer esos rincones de la creatividad que nacen y explotan al lado de ese mar. Su historia apenas va empezando, aunque desde sus inicios ha enriquecido la cultura del puerto.